lunes, 30 de enero de 2012

Los muertos

Los muertos
Rubén Aguilar Valenzuela

El número de asesinatos en el país alcanza los 47,515 en los primeros
cinco años del gobierno del presidente Felipe Calderón, de acuerdo con
la Procuraduría General de la República (PGR). Es el resultado de la
fallida estrategia, impulsada por el actual gobierno, para enfrentar al
crimen organizado.
Los asesinatos de enero a septiembre del 2011 fueron 12,903; sumados a
los 34,612 reconocidos en el periodo 2006-2010 da la actual suma. El
promedio es de 10,000 al año y de 27 al día. El número de las muertes
dolosas por 100,000 habitantes llega a 18 cuando en el 2005 era de sólo
ocho.
En versión de los especialistas, la cantidad total en el año podría ser
de 17,000 si se suman los asesinatos del último trimestre, todavía no
contabilizados oficialmente, por lo que la cifra final sería de 51,612
de diciembre del 2006 a mismo mes del 2011.
De acuerdo con la PGR, el incremento de los asesinatos del 2010 al 2011
fue de 11%, que es el menor en estos cinco años, ya que en el
comparativo 2009-2010 el crecimiento fue de 70%; del 2008-2009, de 63%,
y del 2007-2008, de 110 por ciento.
La cifra absoluta de asesinatos en el sexenio, de diciembre del 2006 a
noviembre del 2011, podría rondar entre los 63,612 y los 68,612 de
comportarse este año como lo hizo el 2011. De acuerdo con especialistas,
la cifra de este último año de gobierno podría estar entre los 12,000 y
los 17,000 asesinatos.
La PGR sostiene que en el 2011, 70% de los asesinatos sucedió en ocho
de los 32 estados que son: Chihuahua (2,289), Guerrero (1,538), Nuevo
León (1,133), Tamaulipas (1,108), Durango (709), Jalisco (622), Estado
de México (579) y Coahuila (572).
Los 10 municipios más violentos fueron: Ciudad Juárez (1,206), Acapulco
(795), Torreón (476), Monterrey (399), Culiacán (365), Durango (309),
San Fernando (292), Guasave (191), Tijuana (183) y Veracruz (155).
Todas, menos Veracruz, ciudades de los estados mencionados.
El gobierno se vio obligado a ofrecer las cifras luego de que el
periódico digital Animal Politico hiciera público que la PGR se negaba a
publicar la información, rebelándose a la orden del Instituto Federal de
Acceso a la Información y Datos Personales (IFAI), que le exigía
publicarlas.
Al conocerse las cifras, el presidente Felipe Calderón dijo que las
estadísticas muestran que en América Latina hay países con índices
superiores a los de México y citó los casos de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Colombia y Brasil.
Su afirmación es cierta, pero debería aclarar por qué una tendencia
histórica a la disminución -se mantuvo constante en los últimos 40 años,
al pasar de 30 homicidios dolosos por 100,000 habitantes al inicio de
los 70 a sólo ocho en el 2005- se quebró con el arribo de su gobierno.
El Presidente debe esa respuesta a la sociedad.

martes, 24 de enero de 2012

Corrupción a la brasileña

El gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva se caracterizó por muchas virtudes, pero entre ellas no estuvo la honradez de los funcionarios públicos. El presidente, ante las denuncias de corrupción de algunos ministros o de sus hijos, las descalificó diciendo que era estrategia de la oposición para atacar a su gobierno. Los brasileños le creían a Lula.

La actitud de su sucesora, Dilma Rousseff, ha sido diametralmente opuesta. Ella ha tomado la bandera de la anticorrupción como un elemento central de su gobierno. En lo poco que tiene en el gobierno ya ha despedido a seis ministros acusados de corrupción.
En su gobierno se creó la Comisión de Ética con el propósito de hacerse cargo de la lucha contra la corrupción de los funcionarios públicos. Fue la respuesta de Rousseff al malestar de grupos que reclaman los abusos de poder y la corrupción extendida en el gobierno.
La investigación y las denuncias han estado a cargo, en el caso de los seis ministros cesados, de la prensa brasileña, de manera particular la revista Veja y el periódico Folha de Sao Paulo. La Comisión de Ética ha estudiado las denuncias y actuado en consecuencia.
Los ministros que han tenido que renunciar son: Antonio Palocci, de la Casa Civil; Alfredo Nascimiento, de Transportes; Wagner Rossi, de Agricultura; Nelson Jobim, de Defensa; Carlos Lupi, de Trabajo y Orlando Silva, de Deporte.
La posición de la presidenta Rousseff se ha fortalecido y también ha crecido su popularidad. La sociedad aplaude su actuación. Algunos analistas brasileños sostienen que en la medida que avanza la democracia los niveles de exigencia ciudadana sobre sus autoridades se hacen cada vez mayores.
De estos hechos para el caso de México se pueden derivar tres grandes aprendizajes: a) Combatir la corrupción en serio rinde buenos dividendos políticos; b) el periodismo de investigación en posición de datos duros puede ofrecer un gran servicio a la sociedad; c) Contar con una instancia de gobierno que luche de verdad contra la corrupción legitima a la autoridad.

lunes, 23 de enero de 2012

Claves de la visita papal

Rubén Aguilar Valenzuela

El Papa Benedicto XVI decidió visitar México, después de seis años a la cabeza de la Iglesia Católica. Lo hace con retraso si se toma en cuenta que la mexicana es la segunda catolicidad del mundo, sólo después de la brasileña -primer lugar-, país al que visitó en mayo del 2007 cuando asistió a la V Asamblea General del Episcopado Latinoamericano, en la ciudad de Aparecida.

Los obispos del área, en particular de México, han invitado al Papa en muy diversas ocasiones y siempre de la Santa Sede han recibido como respuesta: “El Santo Padre agradece estas muestras de afecto y amor hacia su persona pero, debido a su avanzada edad, no es posible aceptar estas invitaciones”. Es sabido que la respuesta nunca ha sido bien recibida.

De los 1,000 millones de católicos que existen en el mundo, la mitad se encuentra en América Latina. Es, pues, una región fundamental para la Iglesia. El Papa hasta ahora no ha reconocido esta realidad y la región no ha estado dentro de sus prioridades. En más de una ocasión ha dicho que lo más importante es la “nueva evangelización” de Europa y África. En su visión, Europa va en camino hacia la secularización y los católicos en África son desplazados e incluso perseguidos por la creciente penetración del Islam.

El Papa en Aparecida, en su primera y última visita a la región, no entendió la visión que se tenía aquí de la Iglesia y dijo: “La evangelización en América Latina no supuso una alienación de las culturas precolombinas ni fue una imposición”, contrario a lo que había reconocido Juan Pablo II, cuando en 1992 pidió perdón “por los errores cometidos en la evangelización del continente americano”. Su declaración fue motivo de muchas críticas de los mismos creyentes.

Al llegar a Roma tuvo que corregir su afirmación y dijo entonces: “No se pueden ignorar las sombras de la evangelización en Latinoamérica ni los sufrimientos y las injusticias infligidas a sus poblaciones...”. Algunos estudiosos piensan el Papa entendió, por fin, la importancia que América Latina tiene para la Iglesia Católica toda. Indican que la visita a México y Cuba supone un cambio de la política del Papa.

Otros especialistas dicen que el Papa no quería venir a México por el escándalo de los Legionarios de Cristo y Marcial Maciel, que fue protegido por Juan Pablo II. Recuerdan que fue el cardenal Ratzinger quien, como lo indica el portavoz del Vaticano, “a la cabeza de la Congregación de la Doctrina de la Fe, hizo avanzar el proceso contra el fundador de los Legionarios de Cristo hasta llegar a establecer con certeza su culpa”. Y al llegar al papado, lo obliga a salir de Roma y enclaustrarse en Cotija, Michoacán. El Papa, eso es lo que parece, entendió ya la importancia de la región para la Iglesia y que va a empezar actuar en consecuencia. Ya veremos.

viernes, 20 de enero de 2012

Hipólito

Hipólito, el hijo de Teso, rinde culto a Artemisa, diosa de la templanza, y se niega hacerlo a Afrodita, diosa del amor. Ella “obliga” a Fedra, esposa de Teseo, a enamorarse de su hijastro. A partir de entonces vive en sufrimiento permanente ante la pasión que siente por él. A su nodriza cuenta lo que le pasa y esta, a motu propio y en espera de que Hipólito responda positivamente a los deseos de su señora, le revela lo que siente su madrastra.
Hipólito al oír la proposición monta en cólera y sus gritos llegan a los oídos de Fedra. Ella asustada y pensando que él, al regreso de Teseo, le cuente lo sucedido decide quitarse la vida y deja una carta acusando a Hipólito de haberla forzado. Teseo encuentra el texto junto al cadáver y culpa a su hijo de la muerte de su esposa. Pide a los dioses que lo castiguen. Él asegura ser inocente, pero el padre no le cree y lo destierra.
Un día el carro en el que viaja Hipólito se vuelca y queda herido de muerte. El padre en un primer momento se alegra de la situación. Es cuando interviene la diosa Artemisa que expone la inocencia de Hipólito y explica la intervención vengativa de Afrodita. El padre se lamente y su hijo antes de morir lo perdona.
La tragedia subraya algunos de los elementos fundamentales de la cultura de la Grecia clásica: el papel de los dioses y sus sentimientos humanos, la “enajenación” de las personas producto de la acción de los dioses que determina su actuación, lo “extraño” de lo que atente contra la sensualidad, las mujeres como sumisas a los hombres, pero al mismo tiempo con el poder de “dominarlos” por el placer.
El texto es una hermosa edición bilingüe griego-español de la colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. La versión y las notas son de Rubén Bonifaz Nuño. Está redactada en versos alejandrinos. En momentos esta estructura dificulta la lectura. La obra se presento por primera vez en 428 a.C.

miércoles, 18 de enero de 2012

Candidatura ciudadana

Rubén Aguilar Valenzuela

La ley electoral del Distrito Federal y también la federal impiden el registro de candidaturas independientes. Los y las ciudadanas que quieren participar en una contienda electoral necesitan hacerlo a través de un partido y esa ha sido la decisión de Isabel Miranda de Wallace, para intentar ser el Jefe de Gobierno de la ciudad de México.
Ella aceptó la candidatura del PAN, pero dijo que también lo hubiera hecho con el PRI y el PRD. Al asumirla ha dejado en claro que no se afilia a las ideas conservadoras de este partido que votó en contra de la despenalización del aborto o el matrimonio entre personas de un mismo sexo, que ya está legislado en la ciudad.
Miranda dice que más allá de las ideologías de izquierda o derecha está el bien superior de México y que la causa ciudadana está más allá de la pobre disputa ideológica que ahora se da entre los partidos. Ella tienen claro lo que quiere: “cuajar sus sueños de poder hacer un programa ciudadano y desde la ciudadanía” y esto así se lo ofreció el PAN, sin tener que afiliarse al partido.
En el 2010, Miranda, que preside la organización Alto al Secuestro, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos por su lucha a favor de los secuestrados. Se convirtió en personaje nacional y referente de las causas ciudadanas cuando logró lo que no hicieron las autoridades del Distrito Federal y el gobierno federal: encontrar y llevar a la justicia a los asesinos de su hijo Hugo Alberto Wallace, secuestrado en el 2006.
Las encuestas señalan que el PAN sólo tiene 9.0% de la intención de voto en la ciudad mientras que el PRD-PT-MC 36.1% y el PRI-PVEM-PANAL 23.6 por ciento. El PAN, con esta decisión busca elevar sus porcentajes. La ahora candidata del PAN reconoce que no es “una política” y eso precisamente puede resultar una virtud de cara a los electores. Las formas y los discursos de los políticos son cada vez más ajenos a la ciudadanía, sobre todo para aquella que no tiene preferencia por ningún partido.
Es una buena elección del PAN y también de Miranda. Los dos ganan, el primero se mete a la pelea y la segunda puede hacer presente sus ideas y demostrar que los ciudadanos independientes también cuentan como candidatos. El PAN en la elección pasada compitió con Demetrio Sodi, que no es panista, pero sí político de larga trayectoria, y les dio más de 20% de los votos.
Que el PAN nombre candidata a gobernar la capital del país a alguien que nunca ha militado y tampoco ha estado en la política partidaria es relevante. Es el nuevo dato de esta contienda y habrá que seguir su desarrollo. Es indispensable que el Congreso vote la aprobación de las candidaturas independientes y los otros elementos de la democracia participativa, que todavía siguen pendientes.

martes, 17 de enero de 2012

Estados Unidos negocia con los narcos

El lunes 9 de enero publiqué en diversos periódicos (El Economista, El Imparcial, Frontera…) el artículo “Negociar con el narco”, donde comento cómo el gobierno de Estados Unidos pactó con Benjamín, El licenciado, Arellano Félix reducir una condena de 150 años, por una de 25 años y el pago de 100 millones de dólares a cambio de declararse culpable de los delitos que le imputan las autoridades de ese país. Antonio Aguilar (35), que vive en Tijuana, me envió un comentario que, me parece, expresa la visión que tienen otros muchos ciudadanos sobre esta negociación. Le pedí autorización para publicarlo y aquí lo transcribo:

Buenos días Sr. Rubén Aguilar

Me gustó mucho su publicación en el periódico Frontera de Tijuana sobre “Negociar con el Narco” y la noticia que una vez más el gobierno de los Estados Unidos negocia con los narcos mexicanos. No cabe duda que los americanos siguen siendo los más inteligentes en cuanto a lavado de dinero y control de los narcotraficantes.

Ellos quitan y ellos ponen. El cuento chino de extraditar no es nada más ni nada menos que quitarle toda la fortuna o parte de la que han hecho para dejarlos sin nada, pero obviamente destinar el dinero a Estados Unidos. ¿Cómo puede ser posible que le quiten 100 millones cuando en realidad se hicieron multimillonarios ambas partes?

Recuerde que hay una fórmula que se llama “costo beneficio” y a los gringos sólo les va a costar mantener al Sr. Arellano Félix, 25 años en la cárcel dándole atención médica y de comer tres veces al día a cambio de información y como es lógico conseguir más dinero. Ya que un bulto que solamente respire les sirve de nada.

Aquí en México se debería ser más inteligente y por lo menos sacarle provecho a las extradiciones, ya que sólo es un parapeto para quitarle la fortuna a los narcos. De perdida que valga la pena la atrapada ¿No? (Inversión de gasolina, tiempo, radios, pistolas, policías, mano de obra, etc. ¿Verdad?) Bueno no soy escritor y usted ya se dio cuenta, pero sólo me gusta expresar lo que pienso y felicitarlo por preocuparse en comentar. Saludos.

Atentamente. Un ciudadano común y que no le hace daño a nadie.

Antonio Aguilar, 35 años, Tijuana, Baja California

lunes, 16 de enero de 2012

Sondeos presidenciales

Rubén Aguilar Valenzuela

El PRI ganaría la Presidencia de la República, el PAN quedaría en segundo lugar y el PRD, en tercero, aunque muy cerca del anterior, si las elecciones fueran ahora, de acuerdo con las encuestas más recientes, publicadas en la segunda semana de enero por Parametría, Consulta Mitofsky y Ulises Beltrán y Asociados (BGC).
Las tres casas encuestadoras dan el primer lugar a la alianza PRI-PVEM-Panal con una intención de voto que va de 39 a 50%; la del PAN oscila entre 21 y 28% y la alianza PRD-PT-MC entre 18 y 23 por ciento. Esos sondeos coinciden en dar el triunfo al PRI por un margen amplio con relación a los segundo y tercer lugares, que rondan entre 20 y 30 por ciento. La diferencia entre el PAN, segundo lugar, y el PRD, tercero, va de 2 a 10 por ciento.
En las tres encuestas, a nivel de los candidatos, el primer sitio es para Enrique Peña Nieto; el segundo, para Josefina Vázquez Mota, y el tercero, para Andrés Manuel López Obrador. Si el candidato de Acción Nacional fuera Santiago Creel, en una encuesta queda en segundo pero en otra, en tercero. La intención de voto de Peña Nieto oscila entre 42 y 52%; la de Vázquez Mota entre 21 y 28%; la de López Obrador va de 17 a 23 por ciento. A Creel y a Ernesto Cordero los considera sólo una de las encuestas y les da una intención de voto de 25 y 23%, respectivamente.
El PRI y su candidato tienen una amplia ventaja sobre el PAN y el PRD y también sobre sus candidatos. La disputa en este momento es entre el PAN y el PRD, por quien ocupa el segundo lugar a nivel de partido y también de candidato. En el PAN, Vázquez Mota, entre los electores en general, tiene una ventaja marginal sobre Creel­ (3.0% y Cordero 5.0 por ciento). La diferencia del PAN y el PRD con el PRI los obliga, si quieren ser competitivos, a dos cosas: bajar los altos porcentajes del PRI y elevar los suyos. Lo mismo ocurre con los candidatos.
La campaña oficial inicia a finales de marzo pero, si los candidatos del PAN y el PRD no suben sus porcentajes antes de esa fecha, empezarán la contienda con una clara desventaja. Las dirigencias partidarias y los equipos de campaña de los candidatos de estas dos fuerzas políticas están obligados a innovar y arriesgar si quieren superar al PRI y a su candidato.
El tipo de campaña y discurso que ahora desarrollan López Obrador y los tres precandidatos panistas (Vázquez Mota, Creel y Cordero) no ofrece nada nuevo y distinto. Si continúan en esa tónica, se ve muy difícil que puedan cerrar distancia con el PRI y su candidato y también que puedan hacer cambiar la estrategia del PRI y su candidato.
Sólo si uno de los dos o ambos crecen en la intención de voto van a obligar al PRI y su candidato, que ahora “nadan de muertito”, a tener que salirse de su actual colchón de seguridad y guión de campaña para también arriesgar y evitar perder la ventaja que ya tienen e impedir que el PAN y el PRD puedan subir. Ahora ése es el escenario.

miércoles, 11 de enero de 2012

La “estupidez” de la guerra en Irak

El gobierno de Estados Unidos dio por terminada su intervención militar en Irak, el 12 de diciembre de 2011. El presidente Barack Obama dijo en esa ocasión que “la historia se encargará de juzgar la decisión original de iniciar la guerra”.
La declaratoria de guerra fue del presidente George W. Bush, en marzo del 2003, y hacerlo le resultó fundamental para poder ser reelecto. Obama, con el retiro de las tropas, cumple un compromiso de campaña, precisamente antes de intentar su reelección.
Esta guerra, que el entonces senador Obama llamó en 2002 “una estupidez que no toma en cuenta la pérdida de vidas y los costos” requirió de una inversión de 800 mil millones de dólares que salieron de los bolsillos de los contribuyentes. La guerra exigió también la movilización de un millón de efectivos estadunidenses y provocó la muerte de 4,500 de los mismos. En ella perdieron la vida por lo menos 100,000 ciudadanos iraquíes.
El número de los heridos de la población civil se calcula que pudo haber sido de 600,000 y sufrieron heridas 32,000 soldados estadunidenses.
La invasión inició el 20 de marzo de 2003 con el apoyo del primer ministro británico Tony Blair y el presidente de España, José María Aznar, que en la Cumbre de las Azores, proclamaron el ultimátum decisivo contra Saddam Hussein. El presidente Vicente Fox fue presionado por Bush y Aznar, para que avalara su decisión de ir a la guerra, pero éste nunca dudó en manifestarse en contra de la misma. Fue una de las acciones mejor valoradas de su gobierno.
La tropa de Estados Unidos entran a Bagdad el 9 de abril de 2003 y el primero de mayo, apenas 45 días después, Bush anuncia el fin de los combates. La realidad es que la tropa estadunidense se quedó 8 años.
El Comité de Inteligencia del Senado dice que la CIA sobrevaloró la amenaza de Irak, lo que todos los gobiernos del mundo llegaron a conocer el 9 de julio de 2004. El 30 de diciembre de 2006 Hussein fue ejecutado en la horca.
Siete años después de que inicia la guerra, el 27 de febrero de 2009, Obama, el nuevo presidente, anuncia la salida de la tropa de combate para agosto de 2010. En octubre de 2011 compromete la retirada completa.
Lo que Estados Unidos deja en Irak es muerte, destrucción y una enorme inestabilidad política. El país se encuentra al borde de una guerra civil entre suníes y chiíes. El precario equilibrio religioso está roto. Detrás está la pugna de poder entre Irán (chií) y Arabia Saudita (suní).
Para “garantizar el proceso de transición”, Estados Unidos mantiene en su embajada a 15,000 empleados, a 6,000 efectivos y a una enorme cantidad de contratistas privados que seguirán en el país quien sabe hasta cuándo.

lunes, 9 de enero de 2012

Último año del presidente Calderón

El presidente Felipe Calderón inicia el sexto y último año de su gobierno con reducidos niveles de aceptación, de acuerdo con distintas encuestas. De los últimos cuatro presidentes, es quien comienza con las más bajas calificaciones para este tramo.
Al arrancar el sexto año, tiene un nivel de aprobación de 51.2%, el peor porcentaje de su gestión, según Consulta Mitofsky, y de 59% de acuerdo con Buendía & Laredo (El Universal), que publicaron sus resultados el 30 de noviembre pasado.
Sólo 26% de los ciudadanos, en ambas encuestas, considera que el Presidente tiene las riendas del país bajo su control y dos de cada tres ciudadanos, 66.6%, piensan que los problemas rebasan al Mandatario.
Según Buendía & Laredo, 41% dice que el país está mejor con la Presidencia de Calderón; 34%, peor, y 22%, ni mejor ni peor. En la encuesta de Mitofsky, 61% de los entrevistados estima que el país no va por el rumbo correcto, y sólo 28%,que sí.
De los encuestados, 56% piensa que el Presidente debe cambiar de rumbo en este último año de gestión; 22%, que debe continuarlo, y 15%, que debe mantenerlo pero con algunos cambios, de acuerdo Buendía & Laredo.
En versión de Consulta Mitofsky, 81% de los ciudadanos dice que ha empeorado la inseguridad en el último año, y 82%, también la economía. El 2012 será un año todavía peor, de acuerdo con 75 por ciento.
Los atributos personales del Presidente caen del 2010 al 2011. Los que tienen mayor baja son: experiencia para gobernar (de 28.7 a 19.4%), liderazgo para dirigir el país (de 30.0 a 21.3%), honradez (33.2 a 26.2%) y preocupación por los pobres (de 22.6 a 16.0%), según Mitofsky.
Al inicio de los últimos 12 meses del gobierno, las áreas de gestión mejor valoradas, de acuerdo a Buendía & Laredo y Mitofsky, son: salud (65 y 47.3%), educación (61 y 42.3%) y combate a la delincuencia (45 y 45.2 por ciento).
El Presidente se ha quedado corto en el cumplimiento de las expectativas y, para 42% de los encuestados, ha hecho menos de lo que esperaba; para 34%, lo que esperaba, y para 18%, más de lo que esperaba, de acuerdo a Buendía & Laredo.
El Presidente Carlos Salinas de Gortari, al iniciar el sexto año de gobierno, tenía una aprobación de 80.7%; el Presidente Ernesto Zedillo, de 63.9%; el Presidente Vicente Fox, de 59.0% y el presidente Felipe Calderón, como ya se dijo, de 51.2%, en versión de Mitofsky.
En términos generales, siempre hay excepciones, los estudios muestran que cuando un Presidente tiene buenos números no aporta pero tampoco daña al candidato de su partido. En cambio, si tiene malas calificaciones, influye para mal en la elección.
Si el Presidente en los próximos meses no mejora su imagen y percepción entre los electores, seguramente, va a resultar una carga para el candidato de su partido, sin importar quién resulte de los tres que ahora se disputan esa posibilidad.

jueves, 5 de enero de 2012

La violencia en Brasil y México: una comparación

En los últimos 30 años han sido asesinados 1 millón 100,000 brasileños y los índices de violencia han aumentado de 11.7 asesinatos dolosos por cada 100,000 habitantes en 1980 a 26.2 en el 2011, de acuerdo con el Instituto Sangari de Sao Paulo.  
Los índices de violencia en México iban en sentido contrario a lo que ocurría en Brasil y así de 30 crímenes dolosos por 100,000 habitantes a principios de los años 60, en una constante disminución, se pasó a ocho en el 2005, el más bajo en la historia del país.
La situación cambia de manera dramática con la llegada del presidente Felipe Calderón. En su gobierno los índices de violencia han pasado de ocho asesinatos dolosos por 100,000 habitantes a 18 en el 2010, que supone un crecimiento de más de 100 por ciento.
Es el resultado del fracaso de su estrategia de “guerra” contra el narcotráfico, que ha producido en cinco años más de 50,000 asesinatos y a pesar de eso todavía resulta inferior a la que registra Brasil.
En América del Sur la violencia de Brasil sólo es superada por la de Venezuela, que es la más grande, con 70 homicidios dolosos por 100,000 habitantes, y Colombia con 40, de acuerdo con datos de organismos internacionales y también locales.
El estudio del Instituto Sangari muestra que los asesinatos ascienden a 137 por día y a cuatro por hora y también que la violencia ha aumentado, año con año, en todas los estados del Brasil, salvo los casos de Río de Janeiro y Sao Paulo.
Los estados pobres del noreste brasileño, que en los últimos 10 años han recibido las mayores inversiones económicas y donde se han implementado todas las políticas sociales, son los que sufren los mayores niveles de violencia.
En el estado de Bahía el índice de violencia ha crecido en 303 % y en Paraná en 252 por ciento. Los expertos sostienen que el aumento de la criminalidad está asociado al desarrollo económico en la región que atrae al crimen organizado.
Los crímenes dolosos por 100,000 habitantes han pasado en el estado de Río de Janeiro de 51 a 26.2, que coincide con la media nacional, y en Sao Paulo de 42.2 a 13.9, que es la mitad de la media.
La explicación que dan los expertos es que en estos estados ha funcionado la campaña de desarme de la población, la política de inversión en seguridad pública y las políticas estatales contra la violencia.
A pesar de que los índices de violencia de Brasil han sido y son superiores a los de México, a nivel local poco se habla de los mismos y a nivel internacional es un tema que tiene muy escasa exposición en los medios.
La percepción distinta sobre la violencia radica en el tipo de cobertura de los medios, pero sobre todo en la importancia que los gobiernos dan al tema. En la agenda del presidente Calderón es el central y para los presidentes de Brasil,

martes, 3 de enero de 2012

Bipartidismo

La Liga Española sólo tiene dos equipos competitivos; el Barcelona y el Real Madrid. Desde hace siete años el primer lugar solo se lo disputan estos dos clubes. Es una liga de dos donde los demás son comparsa y no competidores.
Cuando juega el Barça o el Madrid no se trata de saber si van a ganar, se da por sentado, sino por cuántos goles lo van a hacer. La diferencia entre clubes tiende a ser cada vez más grande.
Sobre esa realidad dice Cayetano Ros que “la distancia entre los dos gigantes y sus perseguidores se dispara en una tendencia imparable. Ya nadie se atreve a competir con ellos” (El País, 31.08.11).
La liga, como lo reconocen analistas deportivos, ha ido perdiendo competitividad e interés al mismo tiempo que el Barça y el Madrid crecen y disputan, día a día, quién de los dos tiene la supremacía. No hay más.
El monto de las ventas anuales de cada uno de estos dos gigantes comerciales es de 365.9 millones de euros en el caso del Barça y de 438.6 millones de euros en el del Madrid. Hay sólo dos o tres clubs en el mundo que están en la misma condición. En España ninguno.
La operadora de televisión que tiene el contrato de la liga  pagó la temporada pasada 140 millones de euros al Barça y al Madrid por la transmisión de sus partidos y sólo 12 millones a equipos como la Real Sociedad o el Málaga.
El poder económico se concentra en el Barça y el Madrid y con él los títulos. Estos equipos compran al jugador que quieran, para desarrollar la estrategia planteada por sus entrenadores. El Madrid recurre más a las compras, pero no deja de hacerlo el Barca.
En el caso de la liga inglesa el sistema es mucho más justo y permite balancear el ingreso de los equipos. El que más recibe por derechos de televisión en la temporada es el Manchester United con 68 millones de euros, y el que menos, el Blackpool con 44 millones de euros.
Hay una tendencia a la concentración en la liga inglesa, francesa e italiana, pero ésta es todavía mayor en la española. En la última década, la liga más democrática ha sido la alemana y en esos diez años, cinco equipos distintos han sido campeones.